PSICOLOGÍA PALIATIVA EN EL HOSPITAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LA COMUNIDAD ENCUENTRO

1. Introducciónl

El presente documento tiene como fin principal organizar alguna información suficiente para la difusión de un trabajo profesional, colectivo y transdisciplinar relacionado a los cuidados paliativos para pacientes con VIH en fase Sida hospitalizados. El impulso desde la psicología se plantea diseñando una estructura de equipo que posibilita la integración de diversas aristas de trabajo para los cuidados paliativos dentro del Hospital. El equipo esta conformado por cuatro pasantes de las carreras de psicología y trabajo social, una profesional para la supervisión académica y un profesional como coordinador y responsable del equipo. Se dividen las tareas en 3 subequipos que en conjunto trabajan para cumplir los objetivos y registrar el trabajo realizado.

2. Marco Contextuall
http://www.comunidadencuentro.org/hospital.aspx

2.1 Identificación del problema

En la ciudad de Santa Cruz se concentra el mayor número de casos de VIH en el País representando el 52% de los mismos. De la misma manera se cuenta con diversas instituciones que trabajan en la problemática desde la prevención primaria hasta ala atención a personas que viven con el virus.

El VIH no solamente se considera un problema de salud si no también un problema social debido a que para las personas afectadas por el virus trae consigo diferentes problemas, debido a que en nuestra sociedad aún se manejan conceptos primitivos y mitos sobre el VIH en muchos de los casos se ha notado un abandono de parte del familiar hacia la persona que vive con la infección derivando este aspecto en un abandono afectivo – emocional intrafamiliar en PVVS (Personas que viven con el VIH SIDA).

2.2 Justificación

La atención médica en el hospital de La Comunidad Encuentro a los internos, es muy importante debido al delicado estado de salud en la que llegan los pacientes, sin embargo no solo presentan deterioro físico si no también emocional y en algunos casos abandono de la familia, lo cual repercute fuertemente en su estado psicofísico del o la paciente, interfiriendo estos elementos fuertemente en el proceso de recuperación del interno.

Por tanto la intervención psicológica con los familiares de los y las internos del Hospital de la Comunidad Encuentro estará orientado a mejorar la condición emocional de l@s PVVS y familiares, esperando disminuya aquellos conceptos erróneos y mitos que se han formado alrededor de las PVVS, para mejorar su calidad de vida y de su entorno familiar aplicando las características de la intervención sistémica de Epua Kuñatai..


3. Objetivos de la práctica laboral del equipo de psicólog@s

Los objetivos del trabajo se alinean a los puntos establecidos en el artículo sobre cuidados paliativos que se encuentra en el portal electrónico de la Escuela Sistémica Argentina bajo la autoría de la licenciada Maria Cecilia Muelas.

“Curar, algunas veces; aliviar a menudo; cuidar y acompañar siempre.”

A continuación se exponen los objetivos del trabajo psicoterapéutico en la institución:

- Reafirmar la importancia de la vida, considerando a la muerte como un proceso natural.


- Establecer una estrategia que no acelere la llegada de la muerte ni tampoco la posponga.


- Proporcionar alivio del dolor y de otros síntomas angustiantes, Integrar los aspectos biológicos, psicológicos y espirituales del tratamiento del paciente.


- Ofrecer un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a llevar una vida lo más activa posible hasta que sobrevenga la muerte.


- Extender ese apoyo a la familia, para que pueda afrontar la enfermedad del paciente y sobrellevar el período de duelo.

Las visitas se hacen dos o tres veces por semana, donde se realizan trabajos de encuentros individuales, de grupos pequeños, así como también familiares.


4. Fundamentación teórica

4.1. Abandono Afectivo – Emocional

Se puede definir como el maltrato pasivo que ocurre cuando sus necesidades físicas como la alimentación, abrigo, higiene, protección y cuidados médicos, entre otras, no son atendidas en forma temporaria o permanente. El abandono también puede ser emocional, este ocurre cuando son desatendidas las necesidades de contacto afectivo o ante la indiferencia a los estados anímicos.

4.2. Situación del PVVS

Ansiedad y Depresión, son alteraciones del estado de ánimo, frecuentes en VIH. Afectan áreas del comportamiento y del proceso de enfermedad, siendo sensibles a la terapia cognitiva. A pesar de las similares respuestas psicológicas en VIH, no se pueden generalizar a todos los afectados. Definimos los trastornos anímicos observados en aquellos pacientes que los sufren.

Muchos factores justifican la diferencia entre el ajuste y el desajuste emocional: Variables de personalidad, estilo de afrontamiento y resolución de conflictos; Apoyo, Estilo de vida asociado a la transmisión. Psicoinmunología y Psiconeuroinmunología incluyendo aquellos que son de deterioro cognitivo por la infección del VIH.

Ansiedad: El sujeto ansioso vive en un estado de hipervigilancia: Sobrevalora los estímulos físicos y percibe amenazas continuas, lo que le incapacita para desarrollar estrategias; Centra su atención en estímulos percibidos como enfermedad, haciendo abstracción de los atenuantes; Asume, erróneamente, su incapacidad de control e incrementa la demanda de ayuda a los profesionales.

La consecuencia de esta reacción no es solo no operativa, sino incapacitante para el desarrollo de estrategias en el manejo de la situación (paralización). En este caos cognitivo, el paciente no procesa la información que puede proporcionarle alternativas válidas, sino que focaliza su atención en los estímulos percibidos como síntomas de enfermedad y en contrapartida, ignora aquellos que pueden atenuar la situación. La representación más clásica de este fenómeno es el ataque de pánico. Una de las consecuencias directas de esta actitud emocional, es la percepción de indefensión, al creer erróneamente el paciente, que no es capaz de solventar la situación por sus medios. La secuencia siguiente es la continua demanda de ayuda a los profesionales de salud.

Perfil ansiógeno: Niveles patológicos de ansiedad, hiperactivación, dificultades para conciliar el sueño, respuestas motoras asociadas, anticipación de situaciones, ideas catastróficas.

Depresión: Los depresivos perciben indefensión frente a la amenaza. Su patrón de respuesta les hace aislarse de los recursos (consulta, información). Los pacientes deprimidos, pueden llegar a ser hostiles a sus allegados por su actitud defensiva, recibiendo poco refuerzo de su entorno. Niegan la información necesaria para el desarrollo de estrategias.

Tienden a rehuir la información que necesitan poseer para el desarrollo de estrategias de afrontamiento. Este patrón de respuesta, correlaciona con la idea negativa que muestran estos pacientes de sí mismos y de su futuro.

Al igual que los sujetos ansiosos, los depresivos perciben incontrolabilidad de la situación e
indefensión frente a la amenaza, pero al contrario de ellos, su patrón de respuesta, les hace aislarse de los recursos habituales (médicos, medicación y autocuidados). Disminuye la capacidad de integrar ideas o vivencias lúdicas, siendo la nota dominante la Anhedonia y la focalización en aspectos negativos, tanto sobre si mismo, como sobre su entorno.

Perfil depresivo: Distorsiones cognitivas (Polarización, negativismo, culpa, infravaloración, idea de pérdidas generalizadas e incapacidad para resolver el presente y afrontar el futuro). Esta situación guarda paralelismo con las que se produce con personas afectadas por enfermedades crónicas, en cuanto al establecimiento de patrones de aprendizaje. El mecanismo del deprimido, se activa al ser consciente que cada vez influye menos sobre su entorno (pérdidas), o su salud se deteriora (pérdidas).


5. Datos empíricos iniciales

Por medio de la asistencia inicial a la institución y entablando diálogos con el personal y los pacientes, se fueron identificando algunas necesidades explícitas; El médico principal hace mención a la necesidad de cambiar el estigma de antesala de la muerte que el considera que existe en el hospital. La directora y la administradora, que esta ultima a su vez es la jefa de enfermeras, coinciden en la necesidad de mejorar la calidad del trato relacional; tanto de algunos pacientes hacia las enfermeras, así como también de algunas enfermeras hacia algunos pacientes. Este ultimo es de gran relevancia en relación a los principios de amor y solidaridad de la institución. Otra de las ideas principales que se identifican durante el acercamiento inicial del trabajo psicológico al Hospital es el del manejo del estrés laboral particular de la realidad del trabajo en el Hospital de la Comunidad Encuentro en enfermeras, médicos, practicantes y psicólogos, el apoyo para la elaboración del duelo en personal, pacientes y familiares son realidades que deben ser abordadas integralmente.

6. Sistema de trabajo

6.1 Estructura y funciones
Se plantea la formación de un equipo que trabaja coordinadamente para intervenir de una manera integral en la problemática que involucra a la psicología paliativa dentro del Hospital de la Comunidad Encuentro.

El trabajo se distribuye de la siguiente manera:

SubEquipo 1.- 2 Practicantes que se encargan del acercamiento con los familiares, para un consecuente trabajo de información y formación, así como también de indagación del sistema familiar de cada paciente en lo posible. Estos dos practicantes cuentan con la supervisión de una profesional guía que cumple una función de seguimiento académico principalmente.

SubEquipo 2.- 2 Practicantes de la carrera de psicología que tienen como trabajo principal el desarrollo de sesiones de psicoterápia grupal dirigida a los pacientes que tengan posibilidad e interés en participar, así como también el trabajo de acompañamiento terapéutico y estimulación ocupacional de manera individual o por dormitorios.

SubEquipo 3.- El psicólogo de la Comunidad que tiene como funciones principales acompañar y apoyar los trabajos de los subEquipos 1 y 2. Otra de las funciones es la de realizar psicoterapia individual y familiar en pacientes y personal que así lo requieran. Además el trabajo del psicólogo es el de realizar sesiones de psicoterapia grupal para el personal sanitario (enfermeras) con el objetivo de acompañar elaboración de duelos y apoyar en el manejo del estrés laboral, así como también el desarrollo de habilidades socio/afectivas que aporten al mejor cuidado hacia los pacientes.



6.2 Metodología y procedimientos

SubEquipo 1.-

• Proceso de Ejecución:

Visitas a los Familiares:

Las visitas a los familiares de los pacientes de la Comunidad Encuentro serán llevadas a cabo por los psicólogos a cargo del proyecto. La modalidad será una entrevista introductoria al proyecto que se realizará invitándolos a participar del mismo.

Psicodiagnóstico:

El psicodiagnóstico consiste en realizar una entrevista individual a cada uno de los pacientes, se les aplicara el Test de Atención Temática, la escala de Depresión de Beck y la encuesta, los cuales vendrían a ser nuestros medios de verificación.

Reuniones:

Las reuniones tendrán una duración de 90 minutos y constarán de 3 fases cada una con un intermedio para el refrigerio, la duración de cada fase será variable dependiendo de la actividad a realizar. Las reuniones se llevarán a cabo dos veces al mes con un intervalo de una semana cada una.

1º Reunión:

1º Fase: Introducción

Primeramente se presentarán los encargados del proyecto y se realizará una breve exposición del mismo. Luego se procederá a realizar una dinámica de presentación:

INTERESES EXPECTATIVAS Y RECURSOS

Propósito: Ayudar a un grupo de extraños a conocerse con rapidez.
Evaluar los intereses, expectativas y recursos iniciales del grupo.

Tiempo: 20 Minutos

Materiales: Rotuladores, bolígrafos, marcadores, cinta adhesiva, hojas de papel.

Procedimiento:
Paso 1: 5 minutos
Los grupos se formarán de acuerdo al número de personas que asistan. Luego escogerán a las personas que más desconozcan.

Paso 2: 10 minutos
Consiga un rotulador una hoja de papel, reúna y prepare un conjunto de tres listas por cada grupo:

Expectativas: ¿Cuáles son sus expectativas de este grupo o programa?
¿Usted qué espera obtener de el?

Intereses: ¿Tiene algún interés o preocupación con respecto a este grupo o programa?

Recursos: ¿Qué talentos, habilidades, conocimientos o experiencia tienen los miembros de su grupo que pudieran usarse para enriquecer el aprendizaje de la gente en este programa?

Paso 3: 5 minutos
Cada vocero presenta la lista de su grupo y presenta al mismo.

2º Fase: Refrigerio

Se procederá a dar un pequeño refrigerio a los miembros del grupo de ayuda mutua.

3º Fase: Finalización

En esta fase se concluirá la reunión recalcando la importancia de la futura asistencia a las demás reuniones y agradeciendo a los presentes por su colaboración en el grupo.

2º Reunión y siguientes

Las siguientes reuniones estarán estructuradas de acuerdo a los resultados obtenidos de la primer reunión, las reuniones se basarán en lo que es contar vivencias personales con respecto a la temática animando a los integrantes a participar. Luego se realizarán pequeñas terapias grupales basadas en la psicoterapia positiva y la terapia familiar sistémica estructural.

• Instrumentos Operativos

Fichas de Registro de Visitas a Familiares de PVVS
Hojas de Asistencia
Encuesta sobre abandono afectivo – emocional.
Test Psicológicos (DFH, TAT).


SubEquipo 2.-

SubEquipo 3.-

En la psicoterapia grupal para las enfermeras se pretende elaborar con ellas un método de manejo de estrés laboral para enfermeras de cuidados paliativos, esta producción intelectual colectiva será facilitada por el proceso psicoterapéutico implementado en una sesión mensual de una duración de dos horas aproximadamente.

Método Cualitativo de recolección de datos
Por la Licenciada en psicología Romina Landivar

La investigación cualitativa es multimetódica en el enfoque por esto implica un enfoque interpretativo y naturalista hacia su objeto de estudio. Esto significa que los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, intentando obtener sentido de interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de materiales que describen la rutina, las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas (Rodríguez, Gil y García, 1996). Esta metodología está más interesada en modelos socioculturales de la conducta humana que en la cuantificación de los hechos humanos. Su teoría es una reflexión en y desde la práctica. Esta realidad está constituida no sólo por hechos observables y externos sino también por significados, símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto, es decir se refiere a la investigación que produce datos descriptivos como las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Su objeto de investigación es la construcción de teorías prácticas y su objetivo fundamental es la comprensión. Por ello cuando lo que se busca es interpretar lo que sucede en una situación, se necesita observar la interacción entre todos los elementos de la situación elegida (Pérez, 1999).
La búsqueda fundamental de la investigación cualitativa es la comprensión del mundo social desde el punto de vista del actor. Por lo tanto la característica particular de los estudios cualitativos es la búsqueda y el análisis de la interpretación. (Barragán, 2001).

Los datos son recolectados a medida que se realizan las actividades y dinámicas programadas utilizando distintos instrumentos como las notas de campo y la grabadora para posteriormente hacer las transcripciones. De la misma manera se utiliza la técnica de la observación que en este caso va a ser entendida por un proceso sistemático por el que el terapeuta recoge por sí mismo la información relacionada con el tema o problema (Rodríguez, Gil y García, 1996). Y así de esta manera obtener datos más precisos para el proceso de codificación y categorización.

Luego de cada sesión se hacen las transcripciones de lo que se pudo registrar gracias a las grabaciones, observaciones y a las notas de campo entrando al proceso deductivo a medida que se van registrando los datos es así que se fueron identificando los códigos en vivo los cuales van formando las categorías correspondientes y así llegar a describir los datos y resultados de esta sesión para finalmente interpretar lo comprendido.

6.3 Calendario de trabajo

Las sesiones grupales para los pacientes.- Se realizan tres veces a la semana: Lunes, Miércoles y Viernes de 9:30 am. en adelante, duración aproximada de las sesiones de entre 45 a 75 minutos de acuerdo a planificación y circunstancias.

Las sesiones grupales para enfermeras.- Se realizan una vez por mes, los sábados de 13:00 pm. a 14:15 aproximadamente.

Las sesiones individuales para los pacientes.- Las visitas se realizan dos veces a la semana de manera periódica y se realizan visitas en circunstancias que se lo requiera (Situaciones críticas, etc.).

No hay comentarios.: